viernes, 31 de agosto de 2012
DANZA DE DRAGONES de George R.R.Martin
Quinta entrega de la saga de libros de fantasía épica Canción de hielo y fuego.
En este volúmen, nos situamos en la misma línea temporal que el libro anterior, Festín de Cuervos, pero centrándonos en los sucesos que acontecen en el Muro, el Norte y Más Allá del Mar Angosto.
En Meereen, Daenerys Targaryen intenta gobernar la recien conquistada ciudad mientras se defiende de los enemigos que la acechan desde todas partes. En Pentos, Tyrion Lannister, fugitivo tras haber asesinado a su padre, tendrá que rendir cuentas a aquellos que le procuraron su huida llevando a cabo una tarea muy especial: ser enviado como emisario, junto a otros compañeros, a la mismísima Reina Dragón. Pero no será el único, ya que desde Dorne, Quentyn Martell, hijo del príncipe de Lanza Del Sol parte hacia Meereen para forjar una alianza. Mientras tanto, en el Muro, Jon Nieve, recien nombrado comandante de la Guardia de la Noche, tendrá que lidiar con todas las responsabilidades de su cargo, enfrentándose tanto a la amenaza que suponen los grupúsculos salvajes que sobreviven tras la derrota y captura de Mance Rayder, como a la presencia en el Muro del rebelde Stannis Baratheon y la sacerdotisa roja, Melissandre de Asshai.
Ha pasado ya largo tiempo desde que leí y comenté aquí el primer volúmen de Canción de Hielo y Fuego, Juego de Tronos, y también ha llovido mucho desde entonces. Hemos sido testigos en esta saga durante todo este tiempo de hechos tan chocantes como la batalla del Aguasnegras, la Boda Roja, el ataque a la Guardia de la Noche en el Puño de los Primeros Hombres o el final de Tormenta de Espadas que como todos los que lo habéis leído sabréis, te dejaba totalmente ojiplático. Ahora bien, después del tercer volúmen, George R.R.Martin sorprendió a los fans de la saga con una declaración: los libros cuarto y quinto iban a ocurrir al mismo tiempo pero, mientras que el cuarto, Festín de Cuervos, iba a estar centrado en los hechos que ocurrían en Desembarco del Rey, las Islas de Hierro y Dorne, el quinto, Danza de Dragones, iba a tratar los acontecimientos que sucedían al mismo tiempo en el Muro, el Norte y Más Allá del Mar Angosto. En principio, no había nada que temer, se le podía dar un voto de confianza.
Sin embargo, lo que pasó es que cuando nos encontramos con Festín de Cuervos, descubrimos que el bajón de calidad respecto a Tormenta de Espadas (que dicho sea de paso, considero una puta OBRA MAESTRA) era abismal. A ver, no me malinterpretéis, me gustó el libro, pero hay que reconocer que aunque sean personajes simpáticos, las historias de Samwell y Brienne de Tarth no tenían la garra necesaria para rellenar un libro en el que, básicamente, se trataban los problemas que sufría Desembarco del Rey desde el punto de vista de Cersei Lannister. Y aunque allí estaban Jaime Lannister, Arya Stark y los Greyjoy para intentar darle un poco de vida al asunto, lo cierto es que en conjunto resultó ser un libro bastante decpecionante, aunque no malo.
Pero ahora tenemos aquí Danza de Dragones y toca juzgarlo. En primer lugar, hay una cosa clarísima: Danza es bastante mejor que Festín, pero aun así no le llega a la suela de los zapatos a Tormenta, de hecho, para mí personalmente, estaría a la par de Choque de Reyes, libro con el que, de hecho, guarda ciertas similitudes. Para empezar, Choque de Reyes comenzaba presentando un montón de nuevos personajes desconocidos por aquel entonces como Stannis Baratheon, Melissandre, Davos Seaworth, etc, lo que en principio resultaba algo confuso, por la novedad de la situación. Aquí ocurre algo similar, ya que al inicio se nos presentan nuevos personajes como Quentyn Martell, Grif o el nuevo Hediondo (cuya verdadera identidad no desvelaré) que, unido a detalles en las historias de los personajes ya conocidos que luego comentaré , causa en principio un poco de desconcierto.
En principio esto no es nuevo, y podemos acostumbrarnos a ello, sin embargo, a mitad de libro es cuando entra en escena...redoble de tambores... !!!LA GRAN CAGADA DE GEORGE R.R.MARTIN¡¡¡ Porque vamos a ver, si se supone que el cuarto y el quinto libro ocurren a la vez, ¡Qué sentido tiene que de repente aparezcan en este último personajes del cuarto a mitad de la historia!, si, vale que las líneas temporales se vuelven a unir, pero es que personajes tan queridos como Arya o Jaime Lannister aparecen de manera tan repentina, inesperada y forzada que te deja con cara de atontado después de leer sus capítulos, como si hubieras asistido a una especie de intermedio en la historia principal y estos capítulos fuera la publicidad (mención especial al capítulo de Jaime, que hasta cuenta con un cameo de un personaje de Festín de Cuervos).
Pero centremonos en los personajes a los que verdaderamente va dedicado el libro.
Los fans de Tyrion Lannister disfrutarán más que nunca con su historia, ya que tenemos a un Tyrion en un terreno para el desconocido, practicando lo que mejor se le da que es sobrevivir frente a las adversidades y siendo más ácido e irónico que nunca (de hecho, tiene las mejores frases del libro reservadas para él).
Por otro lado, Jon Nieve tiene la que es para mí la mejor historia del libro, principalmente porque es una historia muy ágil en la que constantemente surgen peligros y amenazas para el personaje y que, además, cuenta con la siempre agradable presencia de Stannis Baratheon y de Lady Melissandre.
Estas dos han sido las historias que más me han gustado de esta entrega, ahora analicemos las que no me han gustado tanto, porque tengo "peros" para el resto de ellas.
La historia de Davos, al igual que la de Arya, son muy intensas pero su corta duración hacen que te quedes con ganas de más. La trama de Daenerys es en sus primeros capítulos bastante repetitiva pero hacia el tramo final coge bastante ritmo y acaba dejándote buen sabor de boca. La historia de Bran, con diferencia la peor del libro, pasa de ser el coñazo que era en Tormenta de Espadas a un viaje de setas en el que George R.R. Martin ha introducido tantos conceptos nuevos que acaba convirtiéndose en un caos.
En cuanto al resto de personajes que aparecen en la novela destacar la continuación de las historias de los Greyjoy en la segunda mitad de la misma, la introducción de personajes nuevos muy carismáticos como Grif y la recuperación del personaje de Hediondo,cuyas tramas me gustaría comentar pero prefiero evitarlo para no introducir Spoilers y animaros a la vez a leer la novela.
Finalmente, un detalle que me han gustado especialmente de Danza de Dragones es el protagonismo que se le ha conferido, ya sea a través de las acciones de los personajes principales o como trasfondo dentro de una de las tramas de estos, a las compañías mercenarias de Poniente, una parte de la sociedad del mundo fantástico de Martin que no conocíamos bien y que en esta entrega se ha utilizado con bastante eficacia por parte del mismo, resultando ser una mina de oro de personajes secundarios, entre los cuales sobresale especialmente la figura de El Príncipe Desharrapado, comandante de la compañía mercenaria Los Hijos Del Viento.
En resumen. Con este quinto volúmen la saga de Martin continúa manteniendo el interés que se había perdido en parte con Festín de Cuervos. Aunque la decisión de que ambas entregas ocurran simultáneamente es un error a todas luces, Danza de Dragones, como novela, resulta más ligera y dinámica que Festín, algo a lo que ayuda en gran medida la aparición de personajes como el de Tyrion Lannister o Jon Nieve que son los que verdaderamente aportan "vida" a la saga.
Ahora, una cosa es segura, tal y como se desarrolla la historia en esta quinta entrega, me hallo capaz de vaticinar que el sexto volúmen, Vientos de Invierno, puede ser realmente apoteósico e incluso alcanzar los niveles de calidad que supuso Tormenta de Espadas.
RECOMENDADO exclusivamente para los incontables seguidores de la saga (una recomendación innecesaria puesto que todos lo habrán leído ya). A los iniciados en la misma, remítanse a mi comentario de Juego de Tronos y apliquen las mismas recomendaciones a esta entrega.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
LA FIESTA DEL CHIVO de Mario Vargas Llosa
Historia narrada en dos líneas temporales y bajo tres perspectivas, La Fiesta del Chivo supone un retrato de los últimos años de gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana.
En la actualidad, bajo la mirada de Urania Cabral, hija de un ex-senador del régimen, somos testigos de sus vivencias durante este período en forma de flash-backs.
Al mismo tiempo, en 1961 asistimos bajo dos puntos de vista distintos al último día de la vida de Trujillo, por un lado, el del propio dictador, y por otro, el de los conspiradores que acabaron con su vida.
Estamos ante una obra de ficción, pero es una ficción realista como pocas que podríamos englobar dentro del género de la novela histórica. Un impecable trabajo de Vargas Llosa, motivo más que suficiente para ese premio nobel, que ahora le parece a un servidor más que merecido.
No soy muy fanático de la novela hispanoamericana, de hecho, por lo general, me suele costar bastante lanzarme a leer a algún autor suramericano, no es por nada especial, simplemente es que siempre me ha costado más trabajo que otras corrientes literarias. Aun así, la ingente cantidad de críticas positivas que había oido acerca del trabajo de vargas Llosa, me hicieron tragarme mis prejuicios y probar a leer la novela, con resultados muy satisfactorios.
La obra supone un trabajo limpio, sin apenas errores y eso sí, muy meticuloso. En un lapso de tiempo de apenas dos días (en el tiempo de la obra) recorremos todos los aspectos de La Era de Trujillo, aquel período dictatorial que sufrió la República Dominicana. Además, los distintos puntos de vista, sirven de manera inteligente a este cometido, dándonos cada uno de ellos una visión distinta de este tiempo.
Desde el punto de vista de Urania Cabral, conocemos el punto de vista de los nacidos bajo el régimen del dictador, y tambien de los que vivieron fuera del país durante este, una historia menos trágica que otras, pero que no implica que sus protagonistas no sean víctimas, personas obligadas a servir ciegamente al régimen, a mostrar respeto al Generalísimo desde la infancia, privadas de la libertad inherente a cualquier ser humano desde el nacimiento.
Por otro lado, desde el punto de vista de los conspiradores, vemos a las víctimas físicas del régimen, asesinados, torturados, encarcelados, personas una vez más reprimidas, sin derechos de ningún tipo... y que sin embargo, son capaces de decir ¡Basta!, alzarse contra el opresor y obrar una conjura, aunque para ello deban matar a algún que otro ser humano. Como dijo Maquiavelo, "El fin justifica los medios".
Finalmente, tenemos un punto de vista único, nunca antes visto, el del dictador, el hombre que rige los destinos de tantas y tantas personas, un hombre implacable, creyente en que únicamente hace lo mejor para su pueblo, y a la vez, cometiendo y encubriendo crímenes por doquier, convirtiéndose poco a poco en un ser maligno. Esa es la visión que el lector tiene de Trujillo al terminar la novela.
Los distintos puntos de vista, acarrean también que existan una gran cantidad de personajes, lo que en este caso, disminuye el carisma de muchos ellos, colocándolos al mismo nivel. Así pues, al margen de Trujillo (al que como pilar central de la novela se le da una importancia capital) tenemos a otros personajes de igual o similar carisma, como Antonio Imbert, jefe de la conjura contra Trujillo; Salvador Estrella Sadhalá "El Turco", uno de los conjurados, que tras la muerte de Trujillo vivirá un auténtico calvario; Agustín Cabral, padre de Urania y ex-presidente del Senado durante la Era de Trujillo a quién, al ganarse la desaprovación de este, comenzará a venírsele el mundo encima; y por supuesto, Balaguer, el Presidente "Títere" de la República Dominicana durante el gobierno de Trujillo, el auténtico líder en todo momento de la situación, un personaje que pasa inadvertido durante casi toda la trama, pero que al final se muestra como un hombre inteligente, poderoso y muy, muy hábil. Sin duda alguna, para mí, el mejor personaje de la novela.
En resumen, una novela que representa ante todo, una crónica, al parecer, exacta y precisa de los últimas días de Trujillo, en la que aparecen una gran cantidad de personajes, por lo general, no muy descatables, acompañando a otros míticos como Balaguer o el propio Trujillo. Una novela que, sinceramente, me ha reconciliado temporalmente con la novela hispanoamericana. Esperemos que esto dure.
RECOMENDADO A aquellos amantes de la literatura hispanoamericana y a aquellos que no también, quienes al igual que un servidor, podrán sentirse al menos temporalmente reconciliados con esta corriente literaria.
domingo, 25 de septiembre de 2011
DUNE de Frank Herbert
Que sería de la literatura sin aquellos autores que aportan algo de originalidad, de novedad, a este, nuestra gran cultura literaria, que ya prácticamente ha tocado toda clase de temas...y en la cual, sin embargo, aparecen de vez en cuando creaciones como Dune, que añaden un pedacito más, totalmente distinto a todo lo anteriormente visto, a esta.
Si crear un mundo tipo "Tierra Media" (algo así como un continente, para que nos entendamos) tiene ya mérito, ya que el autor se tiene que inventar toda una geografía, población (en ocasiones compuesta por varias etnias) y sus costumbres; inventar un universo entero, por tanto, eleva la capacidad creativa a cotas estratosféricas.
Así pues, en Dune el autor nos hace constar de la existencia de un universo, al parecer, enorme y colonizado prácticamente del todo por el ser humano. La acción de la novela nos sitúa en Arrakis, un planeta desértico, un escenario difícil para la vida, y sin embargo, uno de los pilares centrales de este universo. La importancia de Arrakis radica en la melange, especia codiciada por todos, cuyo control es motivo de disputas entre las Grandes Casas Nobiliarias, hecho que resulta el detonante de toda la historia de Dune.
Y esta historia no es, ni más ni menos, que la recreación de la vida de una persona, Paul Atreides, heredero del feudo de Arrakis, y personaje con unas habilidades, digamos, peculiares. Un ser humano diferente para algunos, un mesías para otros, el caso es que su trayectoria vital sirve de guía para trazar toda la trama de la novela.
Si bien los personajes no son nada del otro mundo, el contexto, todo lo que rodea a estos personajes si que es digno de alabanza, especialmente en tres aspectos.
El primero, es la concepción de la organización económica y política de este universo, controlado por un "trípode" administrativo, en palabras del autor. Esta tríada se encuentra conformada por un lado, por la Cofradía, encargada de monopolizar los viajes espaciales, y que, en el fondo esconden más de lo que muestran; por otro, por la CHOAM, principal órgano económico del universo, y finalmente, por la Bene Gesserit.
Esta última pieza del trípode enlaza con el segundo aspecto reseñable, la concepcion del ser humano. La Bene Gesserit es una asociación de mujeres que tienen como fin principal el entrenamiento físico y psíquico de todas aquellas pertenecientes a esta, con el fin de extraer la totalidad de las capacidades del ser humano, así como de asegurar que estas capacidades se mantienen a lo largo del tiempo, asegurando las líneas genéticas. Así pues, la raza humana es, en el universo de Dune , una especie controlada totalmente, hasta tal punto de que la concepción puede ser "programada" según convenga o no.
Finalmente, el broche de oro es todo los detalles que Frank Herbert introduce en el escenario de Arrakis, tanto correspondientes a los Fremen, en especial su cultura y religión, como a los, llamemoslo así, "detalles tecnológicos" (todas las herramientas utilizadas por los Fremen para conservar la humedad, por ejemplo, resultan tener cierta precisión científica francamente de admirar) , y sobre todo, todo lo relativo a la especia y los gusanos de arena, detalles que no ofreceré para no introducir spoilers, y que constituyen la prueba definitiva de la capacidad creativa del autor.
No he pretendido alargarme demasiado con esta reseña que, sin duda, podría haber ocupado muchísimo más, ya que tenemos entre manos una novela de la que se puede conversar durante horas.
Así, pues, en resumen, tenemos una novela muy original, rápida de leer y de esas que, una vez las terminas, te obligan a detenerte un rato para asimilar todo lo leído. Un ejemplo de esos productos que aparecen de vez en cuando para demostrar que aún existen, en el gran mundo de la literatura, aspectos que, en el día de hoy, aún no han sido tratados por nadie.
RECOMENDADO a todos aquellos con ganas de leer ciencia ficción, y dentro de estos, a aquellos que quieran algo fuera de lo común dentro del género. Igualmente los no adeptos a este género, así como los que no tengan una visión definida sobre este, probablemente encontrarán en Dune una lectura muy amena, original y, en verdad, muy buena.
sábado, 10 de septiembre de 2011
100 villanos que deberían ser recordados eternamente (Parte I)
NOTA: Esta entrada de título tan característico es básicamente una lista de personajes que merecen ser destacados por su papel como villanos. Ello sin embargo no quiere decir que estén ordenados del 1 al 100 según la preferencia o que todos tengan que pertenecer al cine o la literatura, simplemente como ya he dicho es una lista más de tantas.
100- Cardenal Giuliano Della Rovere
Merece estar en la lista por... : Aunque es verdad que en The Borgias uno no se puede que ningún personaje sea peor que otro (ya que, en el fondo, todos son una panda de miserables), Della Rovere, como el enemigo más acérrimo del papa, consigue sobresalir por encima de los demás, siendo su ansia de poder, justificada bajo la forma de un intento de purificar la Iglesia Católica, tan grande que le lleva a organizar intentos de asesinato, e incluso a persuadir a los franceses de invadir Italia, con las sangrientas consecuencias que ello acarrea. Estos son argumentos de sobra para aparecer en este top 100 de villanos.
Apareció en: Cárnivale (Serie TV)
Interpretado por: Clancy Brown
Merece estar en la lista por... : Que la máxima representación del mal en la tierra sea una persona como cualquier otra es malo, pero que esta persona sea un pastor evangelista supone la apoteosis de lo irónico. Si a esto le unimos una capacidad sobrenatural de poder mental, multitud de fieles acólitos, una presencia demoniaca habitando en el interior de su cuerpo y alma y un visceral deseo de masacrar a su némesis, el joven Ben Hawkins, tenemos a uno de los villanos más carismáticos y acojonantes que jamás hallan pasado por la pequeña pantalla.
En otros palabras, la ostia.
martes, 23 de agosto de 2011
EL PRESTIGIO de Cristopher Priest

ATENCIÓN: Esta es una de esas reseñas construidas para ser leídas después de la lectura del libro, ya que contiene la resolución de las versiones del truco de “El hombre transportado” llevadas a cabo por los dos personajes, Borden y Angier, así como alusiones al final de la novela, que son necesarias a la hora de hablar sobe ciertos aspectos de la obra. Con esto no quiero si no decir que la entrada contiene SPOILERS por un tubo. Así que, si lo desean, aquellos que no hayan leído la novela pueden dirigirse directamente a los últimos dos párrafos de la entrada o no leerla directamente.
La acción se sitúa en pleno siglo XIX. Un desgraciado provoca el inicio de un enfrentamiento entre dos magos, grandes figuras del ilusionismo de su tiempo, Alfred Borden y Rupert Angier, por arrebatar el uno al otro el secreto de su truco más preciado: “El hombre transportado”. La confrontación se extenderá durante largo tiempo provocando grandes pérdidas y problemas por ambas partes. Paralelamente, en 1995, Andrew Westley, descendiente de Borden, vive obsesionado con la idea de un hermano gemelo desaparecido. El encuentro casual con Kate, la descendiente de Angier servirá para arrojar algo de luz sobre este misterio y, al mismo tiempo, sobre la lucha que mantuvieron sus antepasados.
Damas y caballeros, quiero que estén atentos.
Con este inicio tan precipitado no quiero si no acentuar que, a pesar de que la novela contiene bastantes elementos que, en mi opinión, no le son muy favorables, como por ejemplo la forma de la novela, que funciona al igual que otras novelas como ,por ejemplo ,Drácula de Bram Stoker, a base de informes y diarios, todo ello narrado en primera persona, recurso que en manos del sr. Priest se convierte en un lastre que otorga un grado de pesadez y lentitud a la trama en ocasiones exasperante; o la historia paralela a la trama principal, el enfrentamiento Borden-Angier, que no es más que un mero relleno; la novela contiene de por sí al menos dos elementos que salvan la diferencia convirtiéndola en un producto aceptable, y estos elementos tienen nombres propios: Alfred Borden y Rupert Angier, dos personajes opuestos, enfrentados y, sin embargo muy similares.
Borden es un mago nato, desde que tiene su primer conocimiento sobre la magia se esfuerza por convertirse en un prestidigitador de primera fila, deseo que, junto a una casualidad natural que se presenta en forma de un hermano gemelo idéntico, le permite crear "el mejor truco jamás visto" en la Inglaterra decimonónica, "El hombre transportado", un efecto en el cual, gracias a la colaboración de su gemelo, logra hacer creer al público la idea de que ha sido teletransportado de un lado a otro del escenario.
Por otro lado se encuentra Angier, nacido en una familia noble, su rebeldía le impulsa a independizarse y, tras pasar por multitud de empleos entre los cuales figura el de espiritista acaba convertido en mago y abocado a la confrontación con su rival, Borden. El culmen de esta lucha será protagonizado por el propio Angier quien desea descubrir el secreto del truco de su rival con el fin de lograr una versión mejorada con la que pueda ganar a Borden en su propio terreno. Para ello, recurre al científico e inventor Nikola Tesla quién consigue construirle una máquina que permite llevar a cabo efectivamente una teleportación. Sin embargo, dicha máquina tiene un pequeño defecto, al lograr este teletransporte crea al mismo tiempo un doble del propio Angier.
En la resolución de ambos trucos, se encuentra la similitud entre ambos personajes, ya que ambos tienen que realizar grandes sacrificios para lograr mantener vivo el secreto.
Por un lado, Borden se ve obligado a vivir una vida reducida a la mitad, ya que debe compartirla con su hermano gemelo, con el consiguiente distanciamiento de su familia y otros problemas de orden sentimental que caúsa esta "doble vida".
Sin embargo, el sacrificio de Angier es mucho mayor, ya que se ve obligado a "asesinarse" a si mismo cada vez que realiza el truco, con el fin de que este no sea descubierto. Este problema desembocará al final de la novela en un conflicto, cuando ambas partes, el propio Angier y "su doble" permanezcan vivas tras una realización fallida del truco, lo que lleva al mago a vivir una situación de "bipartición" similar a la vivida por los gemelos Borden.
Así pues, al margen de estos ACIERTOS con mayúsculas podemos destacar otros aspectos favorables de la novela tales como la caracterización del personaje de Tesla, muy interesante ya que refleja perfectamente la parte misteriosa de este personaje histórico del que se dice que fue uno de los grandes adelantados de finales del XIX; las descripciones sobre los trucos y las técnicas mágicas utilizadas por los protagonistas, que igualmente reflejan muy bien toda la preparación y el trabajo que se encuentra detrás de cada efecto; o el final de la trama, muy sorprendente, y de agradecer para librarse de la monotonía que, a la larga, supone la lectura de la novela.
En resumen, una novela no mediocre, pero si muy normalilla, en la que unos personajes genialmente construidos como son los dos magos, Angier y Borden, nos muestran que incluso en la más visceral rivalidad podemos hallar la similitud más asombrosa, y en la que, como el propio título de a novela indica, destaca el Prestigio, el final de la actuación, como lo mejor de la trama.
Y ahora sí, gracias por asistir al espectáculo. Esperamos volver a verlos por aquí proximamente.
Telón, y a otra cosa.
RECOMENDADO a aquellos que no tengan una lectura entre manos y no sean muy exigentes con aquello que esperen econtrarse en las páginas y, en especial, a todos aquellos fans de la película homónima, quienes encontraran satisfactorio el hecho de que el film supere con mucho a la propia novela, hecho que como bien se sabe, no suele ocurrir muy a menudo.
jueves, 28 de julio de 2011
JUEGO DE TRONOS de George R.R.Martin

En el Norte, Eddard Stark, gobernador de Invernalia es nombrado Mano del Rey por el rey Robert y convocado a la corte en la capital de Desembarco del Rey, donde tendrá que desentrañar toda una serie de intrigas en torno a la muerte de la anterior Mano, Jon Arryn, las cuales pondrán en peligro tanto a el como a sus seres más queridos.
En el Este, los últimos supervivientes de la derrotada casa Targaryen, Viserys y Daenerys, buscan reunir un ejército con el que recuperar el trono perdido.
Y así, en un mundo en el que criaturas que se creían olvidadas han vuelto a aparecer, en el que las estaciones duran decenios, las acciones del Juego de Tronos harán sufrir a más de un inocente.
De esta tremenda reunión de personajes cada lector probablemente tendrá su propia selección de sus favoritos, y un servidor no podía ser menos.
Entre mis personajes favoritos es necesario destacar a tres por encima del resto.
El primero de ellos es Jon Nieve, hijo bastardo del "protagonista", Ned Stark, y pilar en el que se construye uno de los arcos argumentales de la novela, la historia trazada alrededor del Muro. En mi opinión, Nieve es uno de los personajes más atractivos de la novela debido a que es probablemente el personaje con aspectos más "heroicos" de la historia, aspectos causados por la propia mentalidad del personaje, un joven deseoso de aventuras que le permita forjarse un prestigio que como hijo bastardo de un noble no puede ganar y que, sin embargo se encontrará con la cruda dureza del Muro y la Guardia de la Noche, sus protectores. Un absoluto desengaño en el que, a pesar de todo, encontrará su aunténtico propósito en la vida.
En segundo lugar tenemos a Lord Petyr Baelish, también conocido como Meñique, consejero de la Moneda de los Siete Reinos y antiguo amigo de la infancia de la mujer de Ned Stark, Catelyn. Un personaje inquietante y de un carisma tremendo, que siempre parece saber más de lo que dice e ir por delante del resto de personajes en cuanto a intrigas y complots se refiere. Para más inri protagoniza además uno de los momentos, en mi opinión, mejor construidos de todo el libro, SPOILER el intento de destronar a Jeoffrey Baratheon que culmina con la traición de Meñique a Ned Stark FIN DEL SPOILER
Por último, no puedo cerrar una entrada así sin mencionar al que es de lejos el mejor personaje de la novela, Tyrion Lannister, enano, noble, la voz de la experiencia y de la inteligencia, de lengua afilada es a veces bufón y a veces filósofo, cabeza de turco por excelencia y un sincero testigo de todo cuanto ocurre a su alrededor....en definitiva, el PUTO AMO, un personaje de infinita personalidad y carisma, cuya sóla creación hace merecedor a George R.R.Martin de una profundísima reverencia.
Al margen de todos estos personajes, es también necesario reeñar brevemente el estilo de Martin, que aporta una agilidad tremenda a la lectura, lo que es de agradecer a la hora de ponerse delante de una novela de 800 páginas, ya que no hace pesada en absoluta esta lectura.
En resumen, una novela fantástica de gran calidad, posiblemente una de las mejores de todos los tiempos, con una galería de personajes, todos ellos muy carismáticos y únicos a su manera, enorme y un estilo ágil, pero no por ello descuidado que hace de su lectura más que un mero entretenimiento, un placer, y que eleva a George R.R.Martin al olimpo de los literatos fantásticos y lo pone a la diestra de maestros como Tolkien.
RECOMENDADO para freaks de la fantasía y aquellos no tan freaks, o incluso a aquellos que odien este género, quiénes puede que sean capaces de ver que, incluso uno tan repetitivo como este, puede ser de una calidad sobresaliente. Sin lugar a dudas, un 10.